logo

  • Alimentacion
    • Alimentación higienista
    • Recetas
    • Alimentación para niños
  • Crecimiento personal
  • Educación
    • Pautas
    • Tipos de educación alternativa
    • Maternidad
  • Terapias
  • Investigación
    • Alimentacion
    • Enfermedad
    • Vacunacion
  • Experiencias
    • Educación
    • Evolucion personal
    • Maternidad
    • Sanacion
  • Escritos
    • Cuentos evolutivos
    • Poesia
    • Frases

Cómo fomentar la autoestima en el niño

Publicada en 5 marzo, 2018 por adminblog Publicada en Educación, Pautas .

Para que el niño pueda fomentar una autoestima adecuada, para que en la edad adulta pueda ser más autónomo, afrontar mejor las diferentes problemáticas y encontrar diferentes soluciones, ser empático con los demás, tener seguridad en sí mismo, es muy importante tener en cuenta lo siguiente:

CUIDADO CON LAS ETIQUETAS y EL LENGUAJE QUE UTILIZAMOS

Los adultos tenemos una costumbre bastante repetida en el tiempo de etiquetar a los niños. “Eres muy creativo”, “Eres el mejor”, “Eres un trasto, es que no paras”, “Eres malo, malo”. No nos damos cuenta con esto, que hacemos que el niño se identifique con esas palabras. Tanto a nuestros hijos como los que no lo son.

  • Etiquetaje negativo: Y el niño piensa, “Para que mamá me quiera, tengo que ser un trasto o tengo que ser malo”, y al final el niño tiene conductas que le identifiquen con ello, para tener esa supuesta aprobación de los padres. El problema es que el niño se termina creyendo que es un trasto o es malo, y eso no es así. Los niños son como son, ni buenos ni malos. Somos nosotros los que estamos proyectando cómo nos gustaría que fueran nuestros hijos desde nuestra visión de lo que está bien y lo que está mal. Esto no significa que no se pongan límites y normas, sino que no les encasillemos con un adjetivo. Podemos enseñarles en una situación concreta, cómo estaría bien hacerlo, no decirles, ¡Todo lo haces mal!
  • Etiquetaje positivo: Y el niño piensa, “para que mamá me quiera tengo que ser el mejor”, esto genera una gran frustración en el pequeño, ¿Por qué? Porque todas aquellas veces que no es el mejor, se frustra y piensa que mamá ya no le va a querer, por no haber sido el mejor, y su autoestima se resiente.

ACEPTA A TU HIJO COMO ES

Muchos de los papás quieren que sus hijos sean ordenados, estudiosos, que siempre hagan caso, que no griten, que no se muevan, y un largo etc.

¿Por qué no nos paramos a pensar que los niños son niños y son perfectos como son?, si como padres, tratáramos de ver todas las cualidades que cada niño tiene, todo sería más fácil, ¿Por qué es mejor un niño que está sentado en clase sin moverse que un niño que es más inquieto?

Cada niño es como es, ninguno es mejor ni peor, fomenta sus cualidades, da igual lo que sea el día de mañana, si el niño tiene una buena autoestima, es feliz y hace lo que realmente le gusta.

Si un niño es inquieto, dale movimiento, lo que el necesita, aunque le enseñes que en determinados momentos debe comportarse. Pero no sufras porque es un niño inquieto o tampoco sufras porque es un niño que le cuesta prestar atención. Esto el niño lo absorbe, y piensa que no se le acepta por ser él. El problema es que puede dejar de serlo, y pasar a hacer cosas por complacer a los padres, pero su esencia no es esa.

Nuestros hijos son únicos e irrepetibles, aprendamos de ellos, que tienen mucho que enseñar también y acéptalos como son. Cuántos de nosotros tenemos trabajos que  no nos gustan por no haber hecho en la vida lo que realmente nos hubiera gustado, sino que hicimos lo que pensábamos que había que hacer, porque era lo correcto,…, y la felicidad quedó relegada a un segundo plano.

Cuidado con las expectativas: no queramos que nuestro hijo sea perfecto, no tenga errores, y además que sea alguien importante. Todo eso que estamos proyectando en los  niños, si ellos no consiguen nuestras expectativas, hace que se frustren y su autoestima disminuya.

POTENCIAR LA AUTONOMIA DEL NIÑO

Es muy importante que el niño tenga sus propias responsabilidades, desde muy pequeñito, como por ejemplo, tirar el pañal a la basura o quitar el plato cuando acabe de comer. Comer solo o limpiarse. Es muy importante tener paciencia, aunque lo haga mal, se ensucie o tarde mucho en hacer esos primeros logros. Lo importante es que el niño lo haga, porque esto le dará:

  • Seguridad en sí mismo de que es capaz de hacer cosas él solo, aunque para nosotros suponga tener paciencia en esperar a que acabe o ponga todo perdido. Supone más esfuerzo para el padre en un principio, pero a la larga, estos niños saben hacer las cosas, sin necesidad de estar encima de ellos.
  • Confianza en sí mismo porque el niño se siente que sus padres confían en que puede hacerlo
  • Potencia su autonomía: es muy importante esto, porque hará que en un futuro no dependa de los demás para hacer cosas y sea autosuficiente, porque cree en él y sus cualidades.
  • El esfuerzo es parte de la vida: el niño aprende que cada persona, tiene sus propias responsabilidades, y que no siempre hay una persona para hacerle las cosas, es importante que aprendan a esforzarse, sino lo estamos sobreprotegiendo.

CUIDADO CON LOS ELOGIOS y los PREMIOS

No es algo positivo, que cada vez que hacen algo bien los niños, les digamos que qué bien, que son estupendos, y nos pasemos cada día elogiando cada cosa que hacen bien. ¿Por qué es esto negativo?

  • Por un lado, si siempre estamos elogiando, pueden frustrarse en exceso cuando algo no les sale bien. Tienen que aprender que equivocarse es parte de la vida, y que lo importante es esforzarse. ¿O es que nosotros no nos equivocamos cuando hacemos algunas cosas?, debemos aceptar cuando algo nos sale mal, e intentar solucionarlo, pero no martirizarnos por ello.
  • Si les premiamos siempre que hacen algo bien, les estamos enseñando, que solo me esfuerzo si voy a tener recompensa, no porque sea nuestra responsabilidad hacerlo.

La forma correcta de elogiar cuando los niños hacen cosas bien sería la siguiente:

  • Elogia el esfuerzo que el niño está haciendo por hacer algo, NO el RESULTADO o la CAPACIDAD De esa forma el niño se esforzara para conseguir las cosas, y aceptará la frustración cuando algo no le salga adecuadamente. Si el niño lleva 10 minutos intentando montar una figura y no le sale, dile que te gusta lo que se ha esforzado en intentarlo, aunque no lo haya conseguido, y anímale a que seguro lo conseguirá, o dale alguna pista, pero trata que lo resuelva, aunque le ayudes un poco
  • No exageres con los elogios o no generalices: si el niño ha hecho una figura con plastilina, y se ha esforzado, reconoce el esfuerzo y ese trabajo hecho con plastilina, no le digamos que qué bien hace todo.
  • Elogia el acto y no a la persona: el niño ha conseguido resolver un problema, elogia ese problema y sobre todo su esfuerzo, pero no le digas por ejemplo ¡Eres muy inteligente!, es decir, no elogies a la persona, porque si otro día no consigue resolver el problema, el niño se preguntará ¿Soy tonto? Se va a frustrar porque no llega a la categoría de inteligente, solo elogia el ACTO. O pregunta, ¿Cómo lo has conseguido?, ¿Cómo te sientes por haberlo conseguido?

PONER LÍMITES AL NIÑO

Si un niño hace algo incorrecto, debemos corregirle. Aprender a frustrarse está bien, la vida no nos trae siempre lo que queremos o como nosotros queremos, cuando lo queremos. Sino corregimos estamos sobreprotegiendo, si algo está mal, debe aprender que está mal. ¿Cómo podemos poner esos límites?

  • Es muy importante hablar con el niño, explicarle por qué es incorrecto lo que ha hecho. Por ejemplo ha pegado a un compañero. Intentar que se ponga en el lugar de la otra persona, tratar que explique cómo se siente o porqué lo ha hecho, y qué emoción ha hecho que haga algo incorrecto.
  • Tratar de buscar alternativas a la forma de actuar del niño
  • Muy importante es que repare el daño hecho, si ha tirado un vaso de agua al suelo intencionadamente, hacer que lo recoja.
  • No entremos en valorar a la persona, solo el acto. Si ha tirado el vaso, pues decirle eso y no que es un desastre, por ejemplo.
  • Hacerle ver que todos nos podemos equivocar, pero que es importante rectificar

Espero haberos ayudado en algo en este mundo tan complejo de la educación y con el que todos nos sentimos perdidos en tantos momentos

Gracias

Delia Lahuerta (otraformadevida@live.com)

Escritora e ilustradora de cuentos infantiles, talleres de Inteligencia emocional  para niños, Naturópata higienista, Reflexóloga y aprendiz de la vida.

 

Compartir en Facebook Compartir
Compartir en TwitterTweet
Compartir en Google Plus Compartir
Compartir en Pinterest Compartir
Compartir en Linkedin Compartir
Enviar correo electrónico Correo electrónico
Etiquetas: autoestima, niño, valorar .
« La naturaleza tiene respuestas
Sabiduría »

Deja un Comentario

Deja un Comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Acerca de OFV

  • Acerca de OtraFormaDeVida

Categorías

  • Alimentacion
    • Alimentación higienista
  • Crecimiento personal
  • Educación
    • Maternidad
    • Pautas
  • Escritos
    • Frases
    • Poesia
  • Experiencias
    • Evolucion personal
    • Maternidad
  • Presentación

Archivos

  • enero 2019 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • julio 2017 (1)
  • mayo 2017 (2)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (2)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (2)
  • noviembre 2016 (3)
  • octubre 2016 (5)
  • septiembre 2016 (10)

Comentarios recientes

  • adminblog en La ley del espejo
  • Isabelle en La ley del espejo
  • adminblog en Equilibrio y neutralidad ante la polaridad que nos creamos
  • adminblog en La aprobación de los demás y ser uno mismo
  • CARLOS en Equilibrio y neutralidad ante la polaridad que nos creamos

Entradas recientes

  • Interpretamos el mundo
  • El miedo ¿Te está limitando?
  • Sabiduría
  • Cómo fomentar la autoestima en el niño
  • La naturaleza tiene respuestas

Acerca de OFV

  • Acerca de OtraFormaDeVida

Etiquetas

alimentacion aprender aprendizaje autoestima barrera bebe bienvenidos biorritmo cambio crecimiento crecimiento personal crudivegano crudo desarrollo personal emocion energia escrito esencia espejo estilo de vida evolucion experiencia experiencias frase higienismo juzgar lactancia leche luchar materna PENSAR poesia presentacion produccion leche rechazo rechazo social reiki salud sana sentir ser aceptados soledad sombra sueño vital

Categorías

  • Alimentacion
  • Alimentación higienista
  • Crecimiento personal
  • Educación
  • Escritos
  • Evolucion personal
  • Experiencias
  • Frases
  • Maternidad
  • Maternidad
  • Pautas
  • Poesia
  • Presentación

Entradas recientes

  • Interpretamos el mundo
  • El miedo ¿Te está limitando?
  • Sabiduría
  • Cómo fomentar la autoestima en el niño
  • La naturaleza tiene respuestas
CyberChimps

CyberChimps

© Otra Forma de Vida