logo

  • Alimentacion
    • Alimentación higienista
    • Recetas
    • Alimentación para niños
  • Crecimiento personal
  • Educación
    • Pautas
    • Tipos de educación alternativa
    • Maternidad
  • Terapias
  • Investigación
    • Alimentacion
    • Enfermedad
    • Vacunacion
  • Experiencias
    • Educación
    • Evolucion personal
    • Maternidad
    • Sanacion
  • Escritos
    • Cuentos evolutivos
    • Poesia
    • Frases

Cómo fomentar la autoestima en el niño

Publicada en 5 marzo, 2018 por adminblog Publicada en Educación, Pautas .
Autoestima en el niño

Para que el niño pueda fomentar una autoestima adecuada, para que en la edad adulta pueda ser más autónomo, afrontar mejor las diferentes problemáticas y encontrar diferentes soluciones, ser empático con los demás, tener seguridad en sí mismo, es muy importante tener en cuenta lo siguiente:

CUIDADO CON LAS ETIQUETAS y EL LENGUAJE QUE UTILIZAMOS

Los adultos tenemos una costumbre bastante repetida en el tiempo de etiquetar a los niños. “Eres muy creativo”, “Eres el mejor”, “Eres un trasto, es que no paras”, “Eres malo, malo”. No nos damos cuenta con esto, que hacemos que el niño se identifique con esas palabras. Tanto a nuestros hijos como los que no lo son.

  • Etiquetaje negativo: Y el niño piensa, “Para que mamá me quiera, tengo que ser un trasto o tengo que ser malo”, y al final el niño tiene conductas que le identifiquen con ello, para tener esa supuesta aprobación de los padres. El problema es que el niño se termina creyendo que es un trasto o es malo, y eso no es así. Los niños son como son, ni buenos ni malos. Somos nosotros los que estamos proyectando cómo nos gustaría que fueran nuestros hijos desde nuestra visión de lo que está bien y lo que está mal. Esto no significa que no se pongan límites y normas, sino que no les encasillemos con un adjetivo. Podemos enseñarles en una situación concreta, cómo estaría bien hacerlo, no decirles, ¡Todo lo haces mal!
  • Etiquetaje positivo: Y el niño piensa, “para que mamá me quiera tengo que ser el mejor”, esto genera una gran frustración en el pequeño, ¿Por qué? Porque todas aquellas veces que no es el mejor, se frustra y piensa que mamá ya no le va a querer, por no haber sido el mejor, y su autoestima se resiente.

ACEPTA A TU HIJO COMO ES

Muchos de los papás quieren que sus hijos sean ordenados, estudiosos, que siempre hagan caso, que no griten, que no se muevan, y un largo etc.

¿Por qué no nos paramos a pensar que los niños son niños y son perfectos como son?, si como padres, tratáramos de ver todas las cualidades que cada niño tiene, todo sería más fácil, ¿Por qué es mejor un niño que está sentado en clase sin moverse que un niño que es más inquieto?

Cada niño es como es, ninguno es mejor ni peor, fomenta sus cualidades, da igual lo que sea el día de mañana, si el niño tiene una buena autoestima, es feliz y hace lo que realmente le gusta.

Si un niño es inquieto, dale movimiento, lo que el necesita, aunque le enseñes que en determinados momentos debe comportarse. Pero no sufras porque es un niño inquieto o tampoco sufras porque es un niño que le cuesta prestar atención. Esto el niño lo absorbe, y piensa que no se le acepta por ser él. El problema es que puede dejar de serlo, y pasar a hacer cosas por complacer a los padres, pero su esencia no es esa.

Nuestros hijos son únicos e irrepetibles, aprendamos de ellos, que tienen mucho que enseñar también y acéptalos como son. Cuántos de nosotros tenemos trabajos que  no nos gustan por no haber hecho en la vida lo que realmente nos hubiera gustado, sino que hicimos lo que pensábamos que había que hacer, porque era lo correcto,…, y la felicidad quedó relegada a un segundo plano.

Cuidado con las expectativas: no queramos que nuestro hijo sea perfecto, no tenga errores, y además que sea alguien importante. Todo eso que estamos proyectando en los  niños, si ellos no consiguen nuestras expectativas, hace que se frustren y su autoestima disminuya.

POTENCIAR LA AUTONOMIA DEL NIÑO

Es muy importante que el niño tenga sus propias responsabilidades, desde muy pequeñito, como por ejemplo, tirar el pañal a la basura o quitar el plato cuando acabe de comer. Comer solo o limpiarse. Es muy importante tener paciencia, aunque lo haga mal, se ensucie o tarde mucho en hacer esos primeros logros. Lo importante es que el niño lo haga, porque esto le dará:

  • Seguridad en sí mismo de que es capaz de hacer cosas él solo, aunque para nosotros suponga tener paciencia en esperar a que acabe o ponga todo perdido. Supone más esfuerzo para el padre en un principio, pero a la larga, estos niños saben hacer las cosas, sin necesidad de estar encima de ellos.
  • Confianza en sí mismo porque el niño se siente que sus padres confían en que puede hacerlo
  • Potencia su autonomía: es muy importante esto, porque hará que en un futuro no dependa de los demás para hacer cosas y sea autosuficiente, porque cree en él y sus cualidades.
  • El esfuerzo es parte de la vida: el niño aprende que cada persona, tiene sus propias responsabilidades, y que no siempre hay una persona para hacerle las cosas, es importante que aprendan a esforzarse, sino lo estamos sobreprotegiendo.

CUIDADO CON LOS ELOGIOS y los PREMIOS

No es algo positivo, que cada vez que hacen algo bien los niños, les digamos que qué bien, que son estupendos, y nos pasemos cada día elogiando cada cosa que hacen bien. ¿Por qué es esto negativo?

  • Por un lado, si siempre estamos elogiando, pueden frustrarse en exceso cuando algo no les sale bien. Tienen que aprender que equivocarse es parte de la vida, y que lo importante es esforzarse. ¿O es que nosotros no nos equivocamos cuando hacemos algunas cosas?, debemos aceptar cuando algo nos sale mal, e intentar solucionarlo, pero no martirizarnos por ello.
  • Si les premiamos siempre que hacen algo bien, les estamos enseñando, que solo me esfuerzo si voy a tener recompensa, no porque sea nuestra responsabilidad hacerlo.

La forma correcta de elogiar cuando los niños hacen cosas bien sería la siguiente:

  • Elogia el esfuerzo que el niño está haciendo por hacer algo, NO el RESULTADO o la CAPACIDAD De esa forma el niño se esforzara para conseguir las cosas, y aceptará la frustración cuando algo no le salga adecuadamente. Si el niño lleva 10 minutos intentando montar una figura y no le sale, dile que te gusta lo que se ha esforzado en intentarlo, aunque no lo haya conseguido, y anímale a que seguro lo conseguirá, o dale alguna pista, pero trata que lo resuelva, aunque le ayudes un poco
  • No exageres con los elogios o no generalices: si el niño ha hecho una figura con plastilina, y se ha esforzado, reconoce el esfuerzo y ese trabajo hecho con plastilina, no le digamos que qué bien hace todo.
  • Elogia el acto y no a la persona: el niño ha conseguido resolver un problema, elogia ese problema y sobre todo su esfuerzo, pero no le digas por ejemplo ¡Eres muy inteligente!, es decir, no elogies a la persona, porque si otro día no consigue resolver el problema, el niño se preguntará ¿Soy tonto? Se va a frustrar porque no llega a la categoría de inteligente, solo elogia el ACTO. O pregunta, ¿Cómo lo has conseguido?, ¿Cómo te sientes por haberlo conseguido?

PONER LÍMITES AL NIÑO

Si un niño hace algo incorrecto, debemos corregirle. Aprender a frustrarse está bien, la vida no nos trae siempre lo que queremos o como nosotros queremos, cuando lo queremos. Sino corregimos estamos sobreprotegiendo, si algo está mal, debe aprender que está mal. ¿Cómo podemos poner esos límites?

  • Es muy importante hablar con el niño, explicarle por qué es incorrecto lo que ha hecho. Por ejemplo ha pegado a un compañero. Intentar que se ponga en el lugar de la otra persona, tratar que explique cómo se siente o porqué lo ha hecho, y qué emoción ha hecho que haga algo incorrecto.
  • Tratar de buscar alternativas a la forma de actuar del niño
  • Muy importante es que repare el daño hecho, si ha tirado un vaso de agua al suelo intencionadamente, hacer que lo recoja.
  • No entremos en valorar a la persona, solo el acto. Si ha tirado el vaso, pues decirle eso y no que es un desastre, por ejemplo.
  • Hacerle ver que todos nos podemos equivocar, pero que es importante rectificar

Espero haberos ayudado en algo en este mundo tan complejo de la educación y con el que todos nos sentimos perdidos en tantos momentos

Gracias

Delia Lahuerta (otraformadevida@live.com)

Terapeuta de tratamiento integral

 

Compartir en Facebook Compartir
Compartir en TwitterTweet
Compartir en Google Plus Compartir
Compartir en Pinterest Compartir
Compartir en Linkedin Compartir
Enviar correo electrónico Correo electrónico
Deja un Comentario .
Etiquetas: autoestima, niño, valorar .

La naturaleza tiene respuestas

Publicada en 24 julio, 2017 por adminblog Publicada en Crecimiento personal .

la naturaleza tiene respuestas para ti

 

Delia Lahuerta (otraformadevida@live.com)

Terapeuta de tratamiento integral

Compartir en Facebook Compartir
Compartir en TwitterTweet
Compartir en Google Plus Compartir
Compartir en Pinterest Compartir
Compartir en Linkedin Compartir
Enviar correo electrónico Correo electrónico
2 Comentarios .

Sal de tu zona de confort

Publicada en 25 mayo, 2017 por adminblog Publicada en Crecimiento personal .
salir de la zona de confort

Lo que perdemos en la infancia

Cuando somos pequeños, la sociedad, el colegio, nuestros padres nos enseñan con la mejor de las intenciones:

  • A seguir unas normas, no siempre adecuadas
  • Una forma de pensar, sin dejar que seamos nosotros mismos, sino como la sociedad quiere que seas
  • Nos dan un montón de información y datos poco útiles para desarrollarte como persona. Se intenta unificar al grupo en prácticamente cualquier clase en un colegio, sin respetar que cada niño es totalmente diferente y cada uno de ellos, tiene unas cualidades distintas. “Todos no somos iguales, tenemos los mismos derechos”.
  • Desde muy niños se les enseña a agradar a los demás, a no expresar las cosas como realmente las sienten, a dar besos cuando no quieren, a no llorar cuando algo les duele o les molesta.

Pero qué ocurre con el desarrollo emocional del niño. Dónde está la parte en la que se enseña a valorarse a uno mismo, a no hacer cosas por los demás por encima de mis posibilidades, a jugar y disfrutar más. Pero parece que es mejor, trabajar y sacrificarse por todo y por todos, no siendo uno mismo, dejando de soñar…

¿Qué es soñar despierto?, dejar a tu mente divagar con todo aquello que nos hace ilusión, que nos gustaría ser o hacer. ¿No sería mejor poner nombre a tu sueño? y trabajar en esa dirección para ser lo que uno quiere ser, lo que resuena con tu esencia y lo más importante, lo que te hace feliz, esa es tu meta.

¿Qué es la zona de confort?

La zona de confort, es todo aquello que dominas y es conocido para ti. Tu familia, tu trabajo, tu lugar de residencia, tus amigos. Todo ello puede ser agradable o no para ti, pero es lo que conoces y es la zona en la que te sientes cómodo. Puede ser zona de confort tanto las cosas positivas como las negativas:

  • Las peleas o el desamor con tu pareja
  • Que te machaquen en el trabajo
  • Familiares que te hacen la vida imposible
  • Amigos con los que ya no tienes complicidad
  • Tu forma de ser, como te comportas, la rutina
  • Viajar siempre al mismo sitio

¿Qué ocurre cuando salimos de la zona de confort?

En el momento que hacemos algo nuevo, aprender, viajar a sitios nuevos, conocer gente nueva, cambiar el trabajo. Todo ello reporta un aprendizaje persona, dado que son elementos y experiencias nuevas en nuestra vida.

Hay mucha gente que disfruta saliendo de su zona de confort, experimentando cosas nuevas, viviendo la vida, pero hay otras personas en cambio, que salir de su rutina supone tener miedo a lo desconocido, supone un estrés inmenso, supone tener peligro o que pasen cosas negativas, como puede ser cambiar de trabajo.

El problema está, cuando se aguantan situaciones que no te dan felicidad, y muchas veces llegan a ser infrahumanas, como puede ser un maltrato en el trabajo o con tu pareja.

Tenemos tanto miedo a lo desconocido, a no saber qué es lo que va a ocurrir que no arriesgamos porque pensamos que salir de la zona de confort es un riesgo y un peligro. Y además, pensamos que podemos perder cosas.

Pero ¿qué ocurriría…, si saliendo de tu zona de confort, está tu felicidad?, ¿Por qué no arriesgar? Realmente lo que estamos haciendo es ampliar el conocimiento, la experiencia y ampliando la zona de confort.

Imagina una persona que nace en un pueblo pequeño, donde solo hay 4 habitantes, se pasa la vida solo, aburrido, no tiene amigos, ni pareja, ni trabajo, pero tiene miedo de salir de su pueblo. Puede quedarse allí toda la vida sin ser feliz o arriesgar a salir de allí y probar cosas nuevas. Siempre puede volver a su vida anterior. Pero si no sale nunca, está perdiendo la oportunidad no solo de conocer y aprender, sino de encontrar su felicidad, de ampliar horizontes, de ampliar la zona de confort, de mantenerse vivo.

Da el paso, sal de tu zona de confort

Si decidimos dar un paso, y salir de esa zona, tendremos que luchar contra los miedos a lo desconocido, a que nos equivoquemos, a lo que puedan decir de nosotros, miedo a perder cosas, tiempo y dinero pero al otro lado, nos espera nuestro sueño, lo que nos gusta, lo que nos hace feliz, ser uno mismo, conectar con nosotros y nuestra esencia. Por lo tanto cree en ti y en tu potencial creativo, en lo que puedes conseguir, no te importe lo que digan los demás.

Es el momento de pasar a la acción, de creer en ti, de no limitarte con tus creencias y miedos, te espera el futuro, tu futuro, tu FELICIDAD

 

Delia Lahuerta (otraformadevida@live.com)

Terapeuta de tratamiento integral

Compartir en Facebook Compartir
Compartir en TwitterTweet
Compartir en Google Plus Compartir
Compartir en Pinterest Compartir
Compartir en Linkedin Compartir
Enviar correo electrónico Correo electrónico
2 Comentarios .
Etiquetas: confort, meta, ser uno mismo, sueño, zona de confort .

Metáfora de tu sombra

Publicada en 8 mayo, 2017 por adminblog Publicada en Escritos, Frases .
Nuestra propia sombra

Nuestra propia sombra

 

Delia (otraformadevida@live.com)

Compartir en Facebook Compartir
Compartir en TwitterTweet
Compartir en Google Plus Compartir
Compartir en Pinterest Compartir
Compartir en Linkedin Compartir
Enviar correo electrónico Correo electrónico
Deja un Comentario .
Etiquetas: aprendizaje, luz, sombra .

¿Puedo ser yo mismo?

Publicada en 18 abril, 2017 por adminblog Publicada en Escritos, Frases .
realmente puedo ser yo mismo

realmente puedo ser yo mismo

Las personas nos dicen… Sé tú mismo, pero yo me pregunto continuamente, ¿quién soy? Cada día conozco algo más de mi esencia, pero no siempre podemos llegar al final, al fondo de nuestro interior, donde está tu sombra, donde está tu inconsciente, nuestro propio yo, el ancestral y el colectivo.

¿Nos conoceremos completamente?, son tantas las máscaras que nuestro ego utiliza, que llegar a ser en esencia pura puede ser un gran trabajo personal. Y es de gran valor ponernos en ese camino de crecimiento y conocimiento de nosotros mismos, eliminando capas de cebolla para llegar a nuestra luz interior. Ese interior con su parte positiva y su parte negativa, dos polos que deben equilibrarse.

Delia (otraformadevida@live.com)

Compartir en Facebook Compartir
Compartir en TwitterTweet
Compartir en Google Plus Compartir
Compartir en Pinterest Compartir
Compartir en Linkedin Compartir
Enviar correo electrónico Correo electrónico
Deja un Comentario .
Etiquetas: conocer, ser, ser yo mismo .

Lactancia y problemas de sueño en el bebé

Publicada en 6 abril, 2017 por adminblog Publicada en Educación, Maternidad .
lactancia y problemas de sueño

La importancia de la lactancia

La lactancia es lo mejor que un bebé puede recibir de su madre.

No sólo aporta lo necesario para su desarrollo físico, aportando todos los nutrientes necesarios y adaptados a su constitución de bebé humano sino también sus necesidades emocionales.

Un bebé cuando nace se siente perdido, siente su primera herida de separación de la madre y de la unidad. Su instinto primario es la supervivencia, no sabe si sobrevivirá, si le van a dar de comer, si pasara frío,…

Su primer miedo, es el miedo a la supervivencia. Tener a su madre cerca le da tranquilidad, y la lactancia aporta al recién nacido una unión muy especial entre él y la madre. Así se sentirá protegido.

¿Por qué surgen los problemas de sueño?

Hoy quería hablaros a las mamás que tienen bebés o están embarazadas, del problema de sueño que puede surgir cuando le damos el pecho al bebé. Es un problema muy común y quiero explicaros qué hacer para que esto no ocurra.

El hombre pasa por varias fases de sueño durante la noche, pasando desde la ensoñación y sueño ligero hasta la más profunda que es la fase Rem. Este ciclo lo tenemos una única vez en toda la noche, aunque el sueño Rem va alternando con algún ciclo de sueño profundo. Un bebé en cambio, tiene ese ciclo varias veces en la noche, por eso cuando el bebé pasa a la fase de sueño ligero se despierta. Si el bebé no sabe dormirse sólo, llorará y querrá que le ayudemos a dormir de la misma forma que está acostumbrado.

Digamos, que nosotros como padres, estamos incluyendo una fase más al bebé, en su ciclo del sueño. ¿Qué quiero decir con esto?, si siempre dormimos al bebé meciéndolo en una silla, o si siempre le dormimos con el chupete, o si siempre le dormimos dándole el pecho, ese bebé cada vez que se despierte va a necesitar dormirse de la misma forma en que está acostumbrado a hacerlo. Esto generará problemas a la hora de dormirse y además, se despertará durante la noche varias veces alargándose incluso años.

El niño no ha adquirido el aprendizaje de cómo dormir solo, y no sabe hacerlo. Esto es muy estresante para la madre, ya que hoy en día, normalmente tanto la madre como el padre trabajan y el cansancio se va acumulando. Al final, la calidad del tiempo que pasas con tu hijo se ve afectada por este cansancio, que cada vez es mayor.

¿Qué hacer cuando nuestro hijo no duerme bien por este motivo?

En este caso, debemos enseñarle a dormir solo.

Poco a poco hay que ir eliminando la costumbre de que el bebé se duerma al pecho. Esto costara porque el bebé se va a resistir. Pero debemos ser firmes y muy pacientes. Este aprendizaje puede durar meses.

Tener mucha paciencia y acompañar al bebé en este proceso, darle el pecho sin dejarle que se duerma y acostarlo en la cuna. Seguramente llore, pero debemos estar ahí acompañándolo, cantándole canciones, cogiéndolo un poco y volviéndole a dejar. Muchísima paciencia, el bebé pondrá todo de su parte para no dormirse sólo. Por eso estaremos al lado para acompañarle. Cuando consigamos que vaya tranquilizándose con los días, iremos alejándonos poco a poco de la cuna, cantando o hablándole para que sepa que estamos ahí. Si llora mucho puedes cogerle unos segundos y volverle a dejar.

No es un proceso fácil pero se puede conseguir. Con mucha paciencia y tranquilidad. Luego lo ganarás en descanso y calidad de tiempo con tu familia. Lo peor puede durar 2 semanas, luego el bebé ira aprendiendo a hacerlo sólo y aceptando que mamá estará allí, pero no me va a dormir. Poco a poco ira alargando el sueño por la noche. Puede ir pasando de 2 h a 3h y así sucesivamente hasta dormir toda la noche.

¡Animo y mucha paciencia!

Compartir en Facebook Compartir
Compartir en TwitterTweet
Compartir en Google Plus Compartir
Compartir en Pinterest Compartir
Compartir en Linkedin Compartir
Enviar correo electrónico Correo electrónico
Deja un Comentario .
Etiquetas: bebe, lactancia, problema de sueño, sueño .

No somos iguales, tenemos los mismos derechos

Publicada en 21 marzo, 2017 por adminblog Publicada en Crecimiento personal .
no somos iguales, tenemos los mismos derechos

no somos iguales, tenemos los mismos derechos

Decimos continuamente que todos somos iguales y me gustaría matizar esto. Realmente, somos diferentes, todas y cada una de las personas tenemos una esencia propia, inigualable, irrepetible y única.

Seguir leyendo →

Compartir en Facebook Compartir
Compartir en TwitterTweet
Compartir en Google Plus Compartir
Compartir en Pinterest Compartir
Compartir en Linkedin Compartir
Enviar correo electrónico Correo electrónico
2 Comentarios .
Etiquetas: cambio, derechos, diferentes, esencia, igualdad .

Biorritmos del cuerpo humano

Publicada en 14 marzo, 2017 por adminblog Publicada en Alimentacion, Alimentación higienista .
Biorritmo

Los Biorritmos del cuerpo

 

Nuestro cuerpo funciona en base a unos biorritmos naturales que nos aporta la naturaleza y que vienen dados por el día y la noche.

Hoy en día llevamos un estilo de vida que nos quita mucha energía vital porque va en contra de estos biorritmos. El ser humano es diurno y su cuerpo funciona según el día y la noche se suceden.

Seguir leyendo →

Compartir en Facebook Compartir
Compartir en TwitterTweet
Compartir en Google Plus Compartir
Compartir en Pinterest Compartir
Compartir en Linkedin Compartir
Enviar correo electrónico Correo electrónico
2 Comentarios .
Etiquetas: biorritmo, DIA, energia, NOCHE, simpaticotonia, vagotonia .

La cocción de los alimentos es perjudicial

Publicada en 31 enero, 2017 por adminblog Publicada en Alimentacion, Alimentación higienista .

La cocción de los alimentos es perjudicial

Hoy en día llevamos un estilo de vida que nos quita mucha energía vital. Los problemas y las emociones negativas, las creencias irracionales, el estrés, la mala alimentación, el poco descanso, la contaminación, etc., hace que la toxemia se acumule en el cuerpo y enfermemos.

La madre naturaleza es sabia y aporta al hombre lo necesario para su alimentación sin la necesidad de alterarlo, fraccionarlo o procesarlo. Hoy quiero hablaros de la cocción de alimentos y cómo perjudica a nuestra salud el cocinar la VIDA.

¿Qué efectos tiene la cocción de alimentos?

  • La fruta es un elemento vivo con mucha energía vital, al cocinarlo se convierte en algo inerte, sin vida y con muy poca energía. Deja de ser un producto natural.
  • Se destruyen gran parte de los nutrientes, vitaminas, aminoácidos, minerales. El alimento se degenera, las moléculas se degradan y la fibra pierde parte de su función.
  • A mayor temperatura de cocción, mayor número de toxinas se generan, especialmente al freír, y también al asar, sobre todo si hay grasas. Se generan sustancias cancerígenas y muta génicas, y multitud de radicales libres, y toxinas. Principalmente en carnes y pescados
  • Hay enzimas presentes en el alimento, que son especiales para la digestión y que según son ingeridas actúan para ayudar a asimilar y digerir el alimento. Cuando se cocina a más de 40 grados, estas enzimas son destruidas y por lo tanto no realizan su función. El resultado es, un trabajo extra al páncreas, hígado y otros órganos responsables de la digestión y asimilación.
  • Se produce una leucocitosis digestiva, porque el alimento al estar alterado el cuerpo lo identifica como un cuerpo extraño y el sistema inmune se activa.
  • Las toxinas se van acumulando en el cuerpo, el intestino, las células, la piel, mucosidad en el intestino.
  • El cuerpo cada vez necesita comer más porque no se aportan los nutrientes necesarios que necesita el cuerpo y las células para hacer sus funciones básicas, y por lo tanto tenemos hambre, aun habiendo hecho una gran comilona. Nos sobrealimentamos.
  • El cuerpo genera crisis de curación y eliminación que no es otra cosa que la eliminación de toxinas físicas o emocionales. Fiebre, gripe, diarrea, nauseas, neumonía. El cuerpo acumula tantas toxinas por diferentes motivos ambientales, de alimentación, emocionales que se producen multitud de enfermedades, inclusive el cáncer.
  • Cada vez se acumulan más toxinas en el cuerpo y además se produce una malnutrición celular. El cuerpo llega a estar tan tóxico que cualquier cosa como el polen desencadena un proceso de desintoxicación en el cuerpo, como una alergia, ya que no es capaz de eliminarlas.
  • Una dieta alta en proteínas, comer en exceso, combinar mal los alimentos, alimentos cocinados, grasas cocinadas, todo cocinado producirá una digestión, absorción, transporte y asimilación malas. Y esto es un buen ambiente para la generación de multitud de enfermedades.
  • El oncólogo Bruce Ames dice que es posible que los alimentos cocidos contribuyan a la aparición del cáncer por las sustancias tóxicas que se generan al cocinarlos.

Debemos tener en cuenta lo siguiente:

  • La naturaleza nos aporta todos los alimentos en el estado adecuado para que puedan ser digeridos y asimilados por nuestro organismo sin necesidad de procesarlo.
  • El hombre no siempre cocinó los alimentos y vivía en concordancia con la naturaleza y sus leyes.
  • Las frutas, frutos y verduras nos aportan todo lo necesario para que el cuerpo obtenga todos los nutrientes necesarios para vivir con salud.
  • Comer alimentos crudos es el modo de vida decretado por la naturaleza. El bebé, la leche materna, el niño en crecimiento y el adulto, alimentos nutridos por el sol, sobre todo frutas, frutos como el tomate y el pepino, verduras de hoja verde, frutos secos y algunas semillas comestibles, todo tal cual lo da la Naturaleza, crudos.
  • Muy importante también, comer sólo cuando se tiene hambre, para que la digestión sea adecuada. Aprender a escuchar el cuerpo y sus necesidades acordes con los ritmos de la naturaleza.
  • No hay alimentos buenos para curar una determinada enfermedad o para mejorar un estreñimiento, sino que dando al cuerpo los alimentos adecuados, éstos hacen que el cuerpo esté en las mejores condiciones para poder afrontar una enfermedad o situación emocional. Es el cuerpo el que afronta enfermedades y no un alimento específico.

 

EXPERIMENTO

El siguiente experimento lo realizó el estomatólogo Weston A. Price, autor del conocido libro Nutrition and Physical Degeneration [Nutrición y degeneración física].

“Pusimos ratas en tres cajas y las alimentamos con una dieta a base de trigo. El primer grupo sólo recibía trigo integral (grupo 1), recién cogido, el segundo recibía un producto compuesto de harina blanca (grupo 2), y al tercero le dábamos una mezcla de salvado y germen de trigo (grupo 3).

Se midieron las cantidades de cada residuo: de calcio como óxido, de fósforo como pentóxido y las cantidades de hierro y cobre presentes en la dieta. Clínicamente, se descubrió una marcada diferencia en el desarrollo físico de las ratas

Grupo 1: se desarrollaron por completo y se reprodujeron con normalidad a los tres meses de edad. Estas ratas tenían un temperamento tranquilo y se las podía coger de las orejas o del rabo sin peligro de que te mordieran.

Grupo 2: éstas eran marcadamente más pequeñas de lo normal. El pelo les salió por trozos y tenían muy mal carácter, tan malo que amenazaban con romper la pared de la caja cuando nos acercábamos a mirarlas. Tenían caries y eran incapaces de reproducirse.

Grupo 3: No tenían caries, pero eran más pequeñas de lo normal y tenían poca energía. Es interesante hacer notar que a pesar de la gran cantidad de calcio, fósforo, hierro y cobre que contenía el alimento del último grupo, las ratas no maduraron con normalidad, como sí hicieron las del primer grupo. Esto pudo ser debido en gran parte a que el material no estaba recién recolectado. En consecuencia y debido a la oxidación, las ratas no podían obtener un contenido normal de vitaminas del germen del grano. Además, esto se pudo ver en el hecho de que las ratas de este grupo no se reprodujeron, probablemente debido en gran parte a una falta de vitamina B y E, vitaminas que se perdieron por la oxidación del embrión o germen de grasa.

 Este experimento demuestra lo importante que es distinguir entre el contenido nutritivo de un alimento y el efecto biológico que tiene en conjunto.”

 

MÁS DATOS INTERESANTES

Las medidas se dan en miligramos de vitamina C y han sido obtenidos de los datos suministrados por el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos.

Albaricoques frescos 1 taza 16 Albaricoques enlatados 10
Brotes de judías mungo crudas 20 Brotes de judías mungo cocinadas 9
Zarzamoras frescas 30 Zarzamoras enlatadas 17
Peras, 1 taza fresca 7 Peras, enlatadas 2

 

 

Según el Journal of Home Economics, Vol. 17, No. 5, la pérdida media por hervir los alimentos es:

Hierro…………………………………48%

Calcio………………………………….31.9%

Fósforo……………………………….46.4%

Magnesio…………………………….44.7%

Pérdida total de la Patata……….50%

Pérdida total del repollo………….40%

Pérdida total de la zanahoria….30%

Pérdida por pelar, hervir y descorazonar una manzana………..50%

 

RESUMEN

Cuanto más vida ponemos en nuestro cuerpo, mayor salud y energía vital tendremos

 

Delia Lahuerta (otraformadevida@live.com)

Terapeuta de tratamiento integral

  • Dietas, naturopatía higienista
  • Terapia de Coach en energía vital
  • Reflexología energética
  • Reiki Usui
  • Quiro-Ki: quiromasaje y masaje metamórfico, masaje energético
Compartir en Facebook Compartir
Compartir en TwitterTweet
Compartir en Google Plus Compartir
Compartir en Pinterest Compartir
Compartir en Linkedin Compartir
Enviar correo electrónico Correo electrónico
2 Comentarios .
Etiquetas: alimentacion, coccion, crudo, fruta, verdura .

El cuerpo es lo que la mente hace

Publicada en 10 enero, 2017 por adminblog Publicada en Escritos, Frases .

el cuerpo expresa lo que los pensamientos crean

Todos los pensamientos de nuestra mente influyen en nuestro cuerpo físico. Para mantener una salud física y mental en armonía que nos permita llevar a cabo en la vida lo que más nos gusta y nos hace sentir bien, debemos trabajar todas las emociones de baja vibración para que nuestra energía vital fluya…

 

Delia Lahuerta (otraformadevida@live.com)

Terapeuta de tratamiento integral

  • Dietas, naturopatía higienista
  • Terapia de Coach en energía vital
  • Reflexología energética
  • Reiki Usui
  • Quiro-Ki: quiromasaje y masaje metamórfico, masaje energético
Compartir en Facebook Compartir
Compartir en TwitterTweet
Compartir en Google Plus Compartir
Compartir en Pinterest Compartir
Compartir en Linkedin Compartir
Enviar correo electrónico Correo electrónico
Deja un Comentario .
Etiquetas: cuerpo, desarrollo personal, enfermedad, mente, PENSAMIENTOS, vida .
Página siguiente »

Buscador

Acerca de OFV

  • Acerca de OtraFormaDeVida

Categorías

  • Alimentacion
    • Alimentación higienista
  • Crecimiento personal
  • Educación
    • Maternidad
    • Pautas
  • Escritos
    • Frases
    • Poesia
  • Experiencias
    • Evolucion personal
    • Maternidad
  • Presentación

Archivos

  • marzo 2018 (1)
  • julio 2017 (1)
  • mayo 2017 (2)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (2)
  • enero 2017 (2)
  • diciembre 2016 (2)
  • noviembre 2016 (3)
  • octubre 2016 (5)
  • septiembre 2016 (10)

Comentarios recientes

  • adminblog en La ley del espejo
  • Araceli en La ley del espejo
  • adminblog en La naturaleza tiene respuestas
  • Carlos cp en La naturaleza tiene respuestas
  • adminblog en No somos iguales, tenemos los mismos derechos

Entradas recientes

  • Cómo fomentar la autoestima en el niño
  • La naturaleza tiene respuestas
  • Sal de tu zona de confort
  • Metáfora de tu sombra
  • ¿Puedo ser yo mismo?

Acerca de OFV

  • Acerca de OtraFormaDeVida

Etiquetas

alimentacion aprender aprendizaje autoestima barrera bebe bienvenidos biorritmo cambio crecimiento crecimiento personal crudivegano crudo desarrollo personal emocion energia escrito esencia espejo estilo de vida evolucion experiencia experiencias frase higienismo juzgar lactancia leche luchar materna perder miedo poesia presentacion produccion leche rechazo rechazo social reiki salud sana sentir ser aceptados soledad sombra sueño vital

Categorías

  • Alimentacion
  • Alimentación higienista
  • Crecimiento personal
  • Educación
  • Escritos
  • Evolucion personal
  • Experiencias
  • Frases
  • Maternidad
  • Maternidad
  • Pautas
  • Poesia
  • Presentación

Entradas recientes

  • Cómo fomentar la autoestima en el niño
  • La naturaleza tiene respuestas
  • Sal de tu zona de confort
  • Metáfora de tu sombra
  • ¿Puedo ser yo mismo?
CyberChimps

CyberChimps

© Otra Forma de Vida